El equipo de gobierno de Sant Joan propone una serie de medidas para la lucha contra la crisis del COVID 19

1. CONTEXTUALIZACION DE LA CRISIS DEL COVID19

La nueva amenaza declarada por el coronavirus COVID19 surgido en Wuhan y la posterior declaración de pandemia por la OMS, nos ha traído la declaración del estado de alarma en todo el estado. La segunda vez desde que se restauró la democracia en nuestro país por última vez.

Este parón de las economías mundiales tiene su reflejo más inmediato en las economías locales donde encontramos con criterio de proximidad todas las consecuencias negativas que para la economía y el desarrollo humano ha tenido y tendrá esta parada técnica de casi todos los sectores productivos y sociales.

La crisis del 2008, fue una crisis de confianza en el sistema bancario internacional, donde la falta de credibilidad financiera trajo consigo una reforma de los mecanismos de control bancario y una recuperación con capitales públicos de las entidades bancarias, incluyendo la práctica desaparición de la cajas de ahorro en España.

En esta ocasión la crisis que se está gestando tras el parón productivo de más de un mes (y donde todos los datos epidemiológicos apuntan a una duración de alrededor de dos meses), va a ser una crisis de consumo.

Las soluciones desde este prisma han de ser diferentes a las que se pusieron en práctica a partir del 2008.

Cualquier medida debe ir dirigida a garantizar los pilares básicos de la cadena de consumo: mantenimiento de las empresas y de su capacidad generadora de riqueza, de los puestos de trabajo, y los salarios y el poder adquisitivo.

La estrategia en esta ocasión debe venir orientada por una utilización intensiva de la Política Fiscal con mayúsculas y de un firme incremento del Gasto Público como forma de estímulo de la economía. Todo este marco intervencionista debe estar apoyado en iniciativas que contribuyan a la recirculación de ese capital, facilitando burocrática y económicamente la iniciativa de proyectos empresariales, el mantenimiento de los existentes y viables y de una apuesta valiente por el emprendedurismo.

Si la inyección económica pública se dedica por los destinatarios a atender lo perentorio o al ahorro, estaremos fracasando. El Gasto Publico debe ser decidido, maximizado y constante en el tiempo hasta que los indicadores apunten un cambio de la realidad económica.

En ámbito en el que estas medidas se implementarán serán obviamente el internacional, donde ya estamos solicitando a la UE un Plan Marshall, el estatal, con modelos como el Plan E pero sostenido en el tiempo, creación de un nuevo Fondo Estatal de Inversión Local y un nuevo Fondo especial de Dinamización de la economía y el empleo, el autonómico, a través de una reedición de los Planes especiales (PIP) y el local, mediante un conjunto armónico de medidas como esta Agenda Local para la Recuperación Económica y Social 2020. Agenda Local para la Recuperación Económica y Social

Página 2

Dentro de los tres últimos hay que atender al nivel competencial de cada una de las administraciones, lo que lejos de ser obvio ha de hacernos huir de las improvisaciones, la irreflexión y la falta de capacidad de coordinación con el resto de ámbitos competenciales.

La práctica común indica que las medidas de promoción, ayuda o de carácter subvencionador suelen ser excluyentes de ámbito a ámbito, total o parcialmente, cuando atienden a un mismo objeto.

El ámbito competencial local nos debe hacer huir de grandes inversiones en áreas donde no somos competentes o que no consoliden riqueza a largo plazo, poniendo en valor los elementos endógenos de los que si disponemos y haciendo hincapié en aquellos sectores productivos que más desprotegidos se han visto y sobre los que si tenemos competencias y capacidades.

El pequeño y mediano comercio así como la hostelería son sectores donde competencialmente un ayuntamiento tiene mucho que decir, así como en la reactivación y modernización de las estructuras logísticas del mismo y de la capacidad atractora del Turismo.

Los instrumentos financieros son otro elemento clave para impedir esta crisis de consumo, inyectando liquidez en las empresas proveedoras de bienes o servicios al municipio mediante el pago inmediato de OPAs y facturas pendientes en el circuito, o manteniendo las rentas propias de nuestra pequeña y mediana empresa al servicio de su viabilidad el mayor tiempo posible, bonificando, aplazando o eximiendo de impuestos y tasas a la actividad productiva local.

Entre los instrumentos fiscales y operativos a desplegar es sin duda el Presupuesto 2020 documento esencial para la implementación de cualquier medida. Todo el área económica deberá ser reforzada en la tramitación de ayudas del ICO, otras estatales y de las CC.AA., de recaer sobre ella incremento de burocracia, dedicando el techo de gasto que legalmente se autorice y se pueda asumir, explorando incluso la posibilidad de endeudamiento del municipio en los límites a calcular para apoyar todas estas medidas de ser necesario. El desarrollo de toda la oferta de empleo público debe tener carácter prioritario.

También los recursos endógenos del municipio deben ser puestos en valor con carácter urgente y estratégico.

Las potencialidades de un municipio universitario e investigador deben unirse al futuro digital de la capital y toda el área metropolitana, a la capacidad industrial del área ilicitana y a nuestro propio Clúster sanitario, donde el desarrollo urgente y prioritario del Parque Empresarial supondrá una recuperación a medio y largo plazo de los efectos negativos de este frenazo productivo.

Todo este paquete de medidas deberá tomar forma de manera inicial mediante una Declaración Institucional, mientras se perfilan los detalles del mismo, se realizan los cálculos y finalizan la fase de confinamiento de la población y el conjunto de medidas sociales y económicas extraordinarias. Agenda Local para la Recuperación Económica y Social

Página 3

2. OBJETIVOS DEL ALPRES2020

E

l objetivo primordial de un documento de estas características, tan necesitado de apoyo y financiación firmes, es el mantenimiento de las economías familiares de la población sanjuanera con un claro refuerzo de los servicios sociales comunitarios, el mantenimiento de todo nuestro sector productivo viable, haciendo del rescate de nuestro comercio y la hostelería otro objetivo estratégico.

El apoyo a los sectores que estaban resurgiendo como la construcción, con el apoyo a proyectos de recuperación de infraestructuras y creación de aquellas necesarias para el mantenimiento sostenido de nuestro patrimonio económico, será otro impulsor de la recuperación.

3. ACCIONES POR GRANDES ÁREAS

Con carácter común a casi todas las áreas, partida económica dedicada a cubrir la necesidad puntual de personal debido al incremento de tareas derivadas de las diversas ayudas, subvenciones y trámites derivados de los diversos paquetes de ayuda derivados del COVID19 y la necesidad de agilizar al máximo la respuesta de la administración. Diferenciarlos de los procesos abiertos de modificación de plantillas.

a. Área de Gasto 0. Política Fiscal.

Paquete conjunto de medidas fiscales complementarias a las estatales y autonómicas, dirigidas a reducir la carga impositiva sobre las economías domésticas más desfavorecidas, autónomos, pequeño y mediano comercio y hostelería:

IBI

IVTM

Devolución tasas ocupación vía pública veladores de terrazas y de mercadillos ambulantes (venta no sedentaria).

Exoneración de las tasas y precios públicos de los veladores de terrazas y de mercadillos ambulantes (venta no sedentaria) hasta finales de año.

Bonificación de al menos el 50% del IBI a aquellos locales cerrados desde el día 14 de marzo, así como en los Impuestos de Recogida de Residuos.

Aprobación inmediata del pago de OPAS

 Orden a SUMA ampliación pago tributos IBI al 5 de Diciembre

Agenda Local para la Recuperación Económica y Social

Página 4

 Ayudas Pago del IBI a autónomos y personas afectadas por ERTE, así como a familias con más de 2 miembros en situación de desempleo.

 Devolución abono de las concesionarias de cafeterías de Polideportivo, Parque y Centro cultural.

 Compensación tasas polideportivo, talleres culturales

 Reducción de un 30% del pago de Impuesto de tracción mecánica a personas y pymes afectadas por el COVID19.

 Establecimiento subvención excepcional pensada para ayudar al pago de los alquileres de los comercios y empresas que se han visto obligados a cerrar sus puertas sin poder generar ningún tipo de ingresos que no puedan acogerse a otras ayudas similares.

Aprobación del Presupuesto año 2020 durante el mes de abril.

b. Área de Gasto 1. Servicios Públicos Básicos (Urbanismo, Vivienda, Limpieza y Medioambiente)

1. Creación de un PLAN ESPECIAL DE FOMENTO DE LA OBRA PÚBLICA:

Se trataría de dotar este fondo de 2’5 millones de euros que se destinarían a las siguientes actividades:

– Acondicionamiento de Viales, donde incluiría asfaltado y aceras

Alumbrado Público

– Nuevas instalaciones para el fomento cultural y de ocio.

– Mejoras en la accesibilidad y movilidad

Nuevos desarrollos urbanísticos. Paquete destinado a Obra Menor.

– Renovación de señalética.

2. Refuerzo de los servicios de limpieza de edificios públicos y limpieza viaria.

3. Vivienda: Línea extraordinaria COVID 2019, consistente en ayuda del 25% de la renta anual

4. Vivienda: Línea ordinaria, para estimular la salida de viviendas en régimen de alquiler, estaba estipulada como ordinaria, pero entiendo también podría tener cabida en este momento, dada las circunstancias.

5. Desarrollo del sector secundario y terciario avanzado con el desarrollo del Parque Empresarial de Fabraquer Norte.

Agenda Local para la Recuperación Económica y Social

Página 5

c. Área de Gasto 2. Actuaciones de protección y promoción Social (Servicios Sociales, Educación, Tercera Edad, Juventud, Infancia y Sanidad)

1. Aumento significativo del SAD, abriéndolo a otros colectivos que ahora no están contemplados en la ordenanza.

2. Continuar y aumentar los lotes de alimentos.

3. Aumento de PEIs según demanda, una vez cotejado con las otras prestaciones.

4. Incorporación de personal ordinario en plantilla para tramitación y seguimiento de aumento de actividad en Servicios Sociales (administrativo, educador social etc.)

5. Impulso de Residencia de Mayores y Centro de Día, como iniciativa social y generadora de empleo neto.

6. Incorporación inmediata del 20 % superávit presupuestario a ayudas sociales

7. Programa de formación

8. Addenda a la AMPAS

9. Programación de ocio infantil y juvenil

10. Apoyo terapeuta ocupacional, fisioterapico y psicológico tercera edad

11. Contratación TIS y orientador para educación

12. Becas para escolarización infantil 0-3.

13. Becas para centro de día personas mayores.

14. Ampliación servicio de conciliación en los colegios.

d. Área de Gasto 3. Cultura, Fiestas y Deportes.

1. Contratación anticipada de los servicios requeridos para 2021 para así posibilitar la petición de pólizas de crédito a las empresas suministradoras de servicios culturales y festeros.

2. Suplemento de crédito para apoyo a entidades y asociaciones culturales locales, poniendo especial énfasis en aquellas que son creadoras de empleo.

3. Reprogramación cultural anual (todo lo cancelado)

4. Talleres de ocio-escuela verano gratuita

5. Campaña de apoyo musical

6. Festival de artes escénicas (navidad) y programación navideña

7. Talleres culturales-ciencia-animación lectora

Agenda Local para la Recuperación Económica y Social

Página 6

e. Área de Gasto 4: Actuaciones de carácter económico. (Fomento Económico, Comercio y Turismo)

1. Incorporación de personal para la tramitación de ayudas e información a comerciantes, trabajadores y autónomos.

2. Creación Censo Comercial y de una Central de Compras municipal, en colaboración publico-privada como apoyo y parte del proyecto CENTRO COMERCIAL ABIERTO.

3. Plan de Empleo de Emergencia.

4. Reconversión de lo no utilizado en la contrata de Fuegos artificiales e iluminación no utilizada en las fiestas suspendidas en un refuerzo de las campañas comerciales hasta el último trimestre.

5. Oferta municipal de Programación cultural en comercios y hostelería.

6. Convenio con hostelería para Instauración de un Bono-menú dirigido a personas con dificultades.

7. Establecimiento de BONOS para consumir en la hostelería local.

8. Elaborar junto a la Cámara de Comercio, Asc. De Comerciantes, FACPYME, sindicatos y otros agentes sociales un Plan de Desarrollo Económico y Social.

9. Programa de ayudas a autónomos y microempresas de Sant Joan.

10. Ayudas económicas municipales directas y a fondo perdido a aquellos emprendedores que escojan nuestro municipio para abrir su empresa con plazo de finalización a 31 de diciembre de 2020.

11. Desarrollar iniciativas encaminadas a recuperar la demanda y posicionamiento turístico de Sant Joan.

12. Desarrollo de la iniciativa “Sant Joan está de vuelta” desde la ADL en colaboración con ASC Comerciantes y otras entidades.

Puedes ver también...

El PSOE exige que en una semana se presente la licitación de las escuelas deportivas y en 30 días los presupuestos municipales para desbloquear la situación con proveedores y trabajadores

El Partido Socialista de Sant Joan d’Alacant desmiente las declaraciones del alcalde Santiago Román, quien …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *