El Hospital de Sant Joan seleccionado para formar residentes

El Servicio de Anestesiología de Sant Joan destaca en la formación en este tipo de técnicas a residentes de diferentes partes del territorio nacional

El Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, celebró el pasado sábado, 25 de febrero, la II Jornada Anual MIR, organizada por la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor (ESRA-España). De este modo, se convierte en uno de los cinco centros a nivel nacional que van a formar parte de esta cita científica dirigida a residentes de Anestesiología.

La gerente de Sant Joan, la doctora Isabel González, fue la encargada de inaugurar la jornada, que tiene por título “Guía para la formación en anestesia regional, caminando hacia Europa” y que tuvo lugar en cinco sedes de manera simultánea: el citado centro alicantino, el hospital Abente y Lago de A Coruña, los hospitales Asepeyo de Madrid y Barcelona y el Hospital Costa del Sol de Marbella.

Hay que destacar que la sede alicantina ha sido la segunda con más cursillistas inscritos, por detrás del centro madrileño, con un total de 30 residentes que se han interesado en profundizar en estas técnicas.

El Servicio de Anestesia del centro, dirigido por el doctor Javier Agulló, realizó una presentación teórica sobre las complicaciones tras la anestesia regional, su identificación y tratamiento, que será impartida por el anestesiólogo Jorge Hernando, quien ha contado con la colaboración de la residente Teresa Cerrada para la organización de esta reunión. El doctor Hernando posee una amplia experiencia en el campo de la anestesia regional, formando además a residentes procedentes de diferentes puntos del territorio nacional.

Las ponencias fueron retransmitidas en directo desde cada una de las sedes seleccionadas y, por la tarde, tuvo lugar un taller práctico para facilitar a los residentes el acceso a este tipo técnicas.

“En la Sala de Disección de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche estudiaremos la anestesia regional de dos maneras, a partir de modelos humanos y en cadáveres, que están embalsamados mediante la técnica de Thiel, la cual aporta la consistencia y el aspecto lo más parecido a un paciente real. Se contó con profesores y catedráticos de la UMH para el estudio de la anatomía en el cadáver y con anestesiólogos para la formación en sonoanatomía (anatomía guiada por ecografía) sobre modelo humano, de forma que el curso fuera lo más completo posible para los anestesiólogos en formación”, sostiene el doctor Hernando.

En los últimos años se ha producido un importante incremento del número de pacientes a los que se realizan técnicas de anestesia regional, que, en líneas generales, reducen las complicaciones derivadas de la anestesia general, mejoran el control del dolor postoperatorio y disminuyen la estancia hospitalaria, favoreciendo la recuperación inmediata del paciente.

Puedes ver también...

El corto ‘Carmen y la cuchara de palo’ consigue el Ficus de Oro del XXV Festival de Cine de Sant Joan

El Ficus de Plata ‘Aguas De Alicante’ a la mejor obra de temática medioambiental es …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *