- Los profesionales recomiendan realizar la consulta entre seis y ocho semanas antes de iniciar el viaje para adquirir una mayor inmunidad frente a determinadas enfermedades
- Los destinos más solicitados en el último año por los usuarios han sido Tailandia, Indonesia, India, Perú, México, Brasil, Madagascar, Kenia y Tanzania
La Consulta de Medicina del Viajero y Vacunación Internacional del Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant, adscrito a la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha atendido desde su puesta en funcionamiento, hace tres años, 1.380 consultas de viajes internacionales.
Se trata de un servicio autorizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que depende del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Hospital, cuya responsable la doctora Mª Teresa Gea, y está dirigido a las personas que van a emprender un viaje al extranjero, especialmente a zonas donde existe un riesgo sanitario de cualquier tipo.
Este servicio se ofrece una vez a la semana, los miércoles, y a lo largo de los tres años que lleva en marcha ha visto incrementada su actividad “de forma considerable”, como reconoce la doctora Gea. Durante el año 2015 fueron 424 las consultas atendidas, aumentando un 30% en 2016, con 546 consultas anuales. En 2017, sólo en el primer semestre se han realizado 410 consultas, por lo que se prevé que el incremento de actividad sea superior al 50% con respecto al año anterior.
En la Consulta del Viajero se ofrece una atención integral previa al viaje, orientada a cada persona, en la que se le indican las vacunas, tratamientos y los consejos necesarios, adaptándose constantemente a las recomendaciones de los organismos internacionales. Además se le proporcionan recomendaciones preventivas generales sobre ropa, calzado, altitud, protección frente a las picaduras de mosquitos y otros insectos, higiene y alimentación, protección solar, etc.
Algunos de los principales consejos sanitarios son mantener una adecuada higiene de manos; beber siempre agua embotellada; tener precaución también con los cubitos de hielo; consumir sólo leche y derivados lácteos pasteurizados; prestar especial atención a la repostería y a los helados; evitar el consumo de productos crudos o frescos en los que se desconozca con qué agua han podido estar en contacto (ensaladas, frutas, zumos) y tener cuidado con las salsas y comidas elaboradas con huevos crudos, en especial si se venden en puestos ambulantes.
También se transmiten medidas para evitar enfermedades de transmisión sexual. En este sentido se incide acerca de la actitud a seguir en caso de sospecha de enfermedad y se aconseja qué botiquín de viaje es el más adecuado para llevar a cada destino.
Vacunas para viajeros
Desde el Servicio de Medicina Preventiva se aconseja a los usuarios la planificación del viaje con tiempo, de tal manera que se visite la consulta con, al menos, un mes y medio de antelación a la realización del viaje. El mínimo recomendado es de “entre seis y ocho semanas”, pues permite la administración de pautas de vacunación y, por tanto, “una mayor inmunidad frente a determinadas enfermedades con riesgo de adquirir en el viaje”, ha explicado la doctora Gea.
Las vacunas administradas en mayor número son las de hepatitis A de adultos, seguida de la fiebre tifoidea inyectable, tétanos difteria de adultos y fiebre amarilla.
Los meses de verano son los de mayor afluencia de solicitudes y, por lo que respecta a los destinos que con mayor frecuencia refieren los viajeros, en el último año han sido Asia (55%), América (24,4%) y África (20,5%). De acuerdo a los registros, los países más visitados en Asia han sido Tailandia, India e Indonesia; en América, Perú, México y Brasil; y en África, Madagascar, Kenia y Tanzania.
Con relación a la duración del viaje, más de la mitad de los viajes de las personas atendidas en esta consulta tienen una duración superior a dos semanas. Este es un dato relevante, dado que los viajes internacionales de duración superior a este período “pueden presentar un mayor riesgo sanitario”, ha apuntado la doctora Gea.
Destacan los viajes por turismo, aunque también representan un porcentaje importante aquellos para visitar a familiares y amigos, conocidos como “VFR” (Visiting friends and relatives) y viajeros que acompañan a los “VFR”.
La consulta de Vacunación Internacional del Hospital de Sant Joan se encuentra situada en la primera planta (zona Sur), integrada en el Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial. Los usuarios del Departamento de Sant Joan que vayan a realizar un viaje a zonas con riesgo sanitario, pueden solicitar cita en el teléfono 965 16 95 87.
La Comunitat Valenciana cuenta en la actualidad con 15 Centros de Vacunación Internacional (CVI) dependientes de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública