lunes , 2 octubre 2023
Inicio - Sant Joan Actual - Recuperado un niño del limbo en Sant Joan

Recuperado un niño del limbo en Sant Joan

Las obras de remodelación de una vivienda en Sant Joan d´Alacant permiten a los arqueólogos localizar la sepultura de un bebé perinatal bajo el pavimento de la casa

El hallazgo se ha producido durante el seguimiento arqueológico llevado a cabo por la empresa Arqueo Inventario S.L. durante las obras de remodelación de una vivienda situada en el Carrer La Mar de Sant Joan.

Tras la retirada del pavimento hidráulico de principios de S. XX, y un segundo pavimento de ladrillo cerámico datado a partir de 1885 por sus medidas estandarizadas, pudo documentarse la ocultación de una olla de cerámica vidriada cuya boca se encontraba parcialmente tapada por una piedra.

Iniciado el proceso de excavación se pudo observar que la cerámica no presentaba marcas de exposición al fuego, y que ésta se encontraba junto al hogar de la antigua cocina de la casa. Ante estos hechos, los arqueólogos evaluaron la posibilidad de encontrarse ante la ocultación de un tesorillo o un enterramiento infantil. La piedra, al no sellar completamente la olla, propició que ésta se colmara de tierra, lo que impidió identificar in situ su contenido.

Dado el carácter de urgencia de la intervención, la dirección arqueológica procedió a dar aviso del hallazgo a la Consellería de Cultura y decidió reservar el estudio del interior de la olla una vez finalizada la obra, evitando así retrasos y un posible perjuicio económico para los promotores.

Una vez trasladada la pieza al laboratorio, ésta fue sometida al detector magnético para certificar o descartar la presencia de objetos metálicos en su interior. Retirada una pequeña capa de tierra comenzaron a emerger los primeros restos óseos y fragmentos de tela blanca.

Tanto la Dra. Virginia Pardo del Hospital Vithas Alicante, colaboradora médica de Arqueo Inventario, como Consuelo Roca de Togores Muñoz, arqueóloga especializada en Antropología Física del Marq, certificaron que los restos óseos se correspondían con un húmero y costillas de un perinatal.

Debido a la fragilidad de los huesos se planteó la posibilidad de realizar un estudio radiológico que permitiría obtener la imagen del interior de la olla sin necesidad de ser excavada.

Este estudio, pionero en este tipo de enterramientos, fue realizado por el Hospital Vithas Alicante, quien puso a disposición de los arqueólogos, los mejores profesionales y los medios técnicos más avanzados para la consecución con éxito de esta tomografía computarizada aplicada a la Arqueología. Las pruebas practicadas revelaron que el cuerpo del perinatal se adaptaba a las paredes de la olla y que el cráneo se encontraba fracturado, quedando ambas partes solapadas.

Dada la singularidad del hallazgo, el equipo de Arqueo Inventario, en colaboración con la Universidad de Alicante, ha puesto a disposición de la Catedrática en Arqueología, la Dra. Feliciana Sala, los restos arqueológicos para que el proceso de excavación sea filmado y utilizado como material didáctico para los estudiantes del grado en Historia y Arqueología de la UA.

Los arqueólogos, Alejandro Gomis y Humberto García, han determinado que nos encontraríamos ante un ritual de inhumación en un contexto doméstico, restringido a los individuos infantiles y datado entre los S. XVIII y XIX.

El bebé habría nacido muerto o habría fallecido al poco tiempo de nacer sin que hubiera sido bautizado y, según los preceptos religiosos de la época, no podía ser enterrado en camposanto. Generalmente era el padre el encargado de dar sepultura al perinatal con ayuda del enterrador o un allegado, y rara vez acudían más de dos personas al funeral, pues era un ritual que formaba parte de la intimidad familiar y buscaba alejarse del enjuiciamiento del entorno.

No solía realizarse ceremonia alguna ni oficios religiosos, aunque en las comarcas de la Costera existe el denominado cant d´albades, una tradición que se remonta al S. XIV, donde una serie de cantos acompañados de una danza velaban el cadáver del Albats, un niño de menos de cuatro años, con la creencia de que así iría al cielo. Era una práctica habitual el dar sepultura a los recién nacidos en el hogar pues éste brindaría al prematuro difunto el calor necesario alejándolo del frio de la muerte.

Sin embargo, esto difiere de la doctrina católica de la época, pues era el limbo el lugar destinado a aquellos que morían a temprana edad antes de ser bautizados. Este precepto religioso estuvo presente hasta que en el año 2005 el Papa Juan Pablo II encargó una comisión dirigida por el cardenal Ratzinger, Pontífice Benedicto XVI, quien determinó su abolición en el año 2007, otorgándoles la salvación directa.

Implicado con la historia del pueblo, Santiago Román, nuevo alcalde de Sant Joant d´Alacant, tras ser conocedor del hallazgo, ha tenido a bien reunirse con los arqueólogos, incidiendo en su implicación y voluntad de que se siga investigando la historia del pueblo ya que la Arqueología sigue aportando hallazgos de gran relevancia histórica para todos los vecinos de Sant Joan.

Finalmente, al equipo de Arqueo Inventario le gustaría agradecer especialmente al Hospital Vithas Alicante, a la Dra. Virginia Pardo, la Universidad de Alicante y al MARQ su implicación y ayuda en los trabajos, destacando la importancia de los equipos multidisciplinares en los proyectos de investigación arqueológica.

Puedes ver también...

El equipo de gobierno hace balance de los 100 primeros días de mandato

El ayuntamiento logra una subvención de fondos europeos de 1’6 millones de euros para modernizar, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *