La concejala de Cultura, Esther Donate, solicitó el lunes mediante providencia que se iniciaran los trámites para la inclusión del Gualeró en el Catálogo Municipal de Bienes Protegidos
La participación de Sant Joan d’Alacant en el proyecto TERRA, coordinado por la asociación Arquitectos sin Fronteras y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, ha unido a técnicos municipales con asociaciones y colectivos que trabajan por la conservación del patrimonio de la huerta tradicional alicantina. Fruto de estas reuniones surgió hace más de dos meses la idea de incluir la acequia del Gualeró en el catálogo de bienes y espacios protegidos municipal, encargando al archivero municipal, Gaspar Belmonte los trabajos de recopilación de información al respecto.
La acequia del Gualeró se construyó en el siglo XIV, hoy todavía sobrevive parte de su tramo en la partida
del Salt, para abastecer a las tierras bajas de la huerta y ayudó a configurar el paisaje y el crecimiento de la población de Sant Joan d’Alacant y Benimagrell, marcando incluso la trama urbana en un recorrido aún visible. A pesar de ello no dispone de ningún tipo de catalogación o nivel de protección en el municipio.
Esta acequia nació con el Azud de Sant Joan para canalizar las aguas del río Montnegre y reforzar el caudal de la acequia mayor que venía de Mutxamel, permitiendo a Sant Joan no solo sobrevivir al déficit hídrico de la zona, sino convertirla en una huerta fértil y rica, cuna de toda una cultura que generó un paisaje de regadío de enorme interés que ha estado presente durante siglos.
Por su antigüedad, y por ser un elemento vertebrador del paisaje, la acequia del Gualeró reúne ciertos valores históricos, culturales y patrimoniales, que le han hecho recientemente merecedora del más alto nivel de protección en el término municipal de Mutxamel, donde comienza en el denominado Assut de Sant Joan o Assut Nou.
Tras recopilar toda la información, la edil de Cultura solicitó formalmente “el inicio de las acciones necesarias para la elaboración de los informes históricos y urbanísticos que ayuden a la delimitación del bien a proteger y su valor patrimonial; y se den las acciones oportunas para la posible inclusión de este en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.”
Por su parte la regidora de Urbanismo, Eva Delgado (PSOE) señaló que “apostamos por la recuperación del patrimonio del municipio, es por ello que se ha dado trasladado a los técnicos de urbanismo la orden para que se inicie la elaboración de los informes pertinentes para la inclusión en el catálogo municipal”.
Compromís
En el pleno del pasado 22 de febrero, el portavoz de Compromís, Sergio Agueitos, solicitó, tras haber presentado esta petición días antes por escrito, la protección de la acequia del Gualeró, y quiso recordar que esta es una propuesta que ya ha sido reclamada por entidades como la Associació Cultural Lloixa, que en 2013 presentó un escrito al Ayuntamiento reclamando su protección mediante la figura de Bien Local de Patrimonio Etnológico de Protección Rural.
“El Gualeró forma parte de un conjunto de construcciones de ingeniería clave de nuestra historia, de nuestro paisaje e, incluso, de nuestro presente, ya que su recorrido ha determinado algunas de nuestras calles y la configuración de nuestro pueblo. El consistorio no puede abandonarlo hasta su desaparición, sino que tiene el deber de reivindicar y
protegerlo”, afirman desde Compromís.
Además, Agueitos ha instado a la corporación que se ejecutan las tareas de limpieza de la acequia, que a los últimos años se ha convertido en un vertedero donde se acumulan todo tipo de desechos y toallitas de aseo personal, que acaba teniendo un impacto ecológico enorme, además de suponer un riesgo para la salud de las personas.
La concejala de Cultura, Esther Donate, informó que el expediente está abierto, ya que se lleva tiempo trabajando en ello, e indicó que el lunes 21 de febrero se subió el informe y la providencia presentada para que se inicien los trámites para la inclusión del Gualeró en el Catálogo Municipal de Bienes Protegidos.